Allianz ha presentado la tercera edición de su «Informe Global de Pensiones», que analiza 71 sistemas de pensiones en todo el mundo con la ayuda del «Índice de Pensiones Allianz» (API). El indicador consta de tres pilares: análisis de la situación demográfica y fiscal, una evaluación de la sostenibilidad (por ejemplo, financiación y períodos de contribución) y adecuación (por ejemplo, cobertura y niveles de pensiones) del sistema de pensiones. Se consideran un total de 40 parámetros, con puntuaciones entre 1 (sin necesidad de reforma) y 7 (necesidad aguda de reforma). La suma ponderada de todos los parámetros refleja la presión para reformar el sistema respectivo.

De acuerdo con los resultados que arroja el estudio, el sistema de pensiones de España se ubica en la parte inferior de la tabla media con una puntuación general de 3.8. Mientras que el pilar de «Adecuación» obtiene una sólida puntuación de 2.9, el pilar de «Sostenibilidad» obtiene una desalentadora puntuación de 4.4, «debido principalmente al oscuro panorama demográfico: se espera que la tasa de dependencia de personas mayores aumente en los próximos 25 años del 32% al 69%, una de las tasas más altas del mundo. Dadas sus tasas de contribución relativamente altas, no hay forma de evitar una expansión sostenible de los pilares ocupacionales y privados completamente financiados en el sistema de pensiones español, incentivando el ahorro para pensiones».

Otros puntos débiles que deben abordarse (de acuerdo con las conclusiones del informe), incluyen las generosas oportunidades de jubilación anticipada, el alto desempleo juvenil y, por último, pero no menos importante, la escasez de oportunidades laborales para los trabajadores mayores: más allá de los 65 años, menos del 5% de los trabajadores masculinos siguen empleados; en Japón, el laboratorio global para las sociedades envejecidas, la cifra es del 35%.

En el contexto global, en comparación con el último informe (2023), Allianz apunta que ha habido algunos movimientos, «pero no siempre en la dirección correcta. Hay un pequeño grupo de países, como Dinamarca, Países Bajos y Suecia, que con una puntuación general muy por debajo de 3, están relativamente bien porque fijaron a tiempo el rumbo hacia la sostenibilidad al adoptar sistemas financiados».

En consideración de la compañía, «podría sorprender que Japón también esté en esta lista, pero como ningún otro país, Japón ha tomado consistentemente un enfoque diferente: trabajar más tiempo. Incluso hoy, un tercio de los adultos de 65 a 70 años todavía están empleados; en los próximos años, se espera que la edad efectiva de jubilación aumente a 70. Con mucho, el grupo más grande consiste en países con una puntuación general por debajo de 4, donde hay una necesidad urgente de reforma para proteger los sistemas de pensiones contra los efectos del cambio demográfico». Este grupo incluye muchos países en desarrollo como Malasia, Colombia y Nigeria. Según Allianz, «a menudo su problema no es el diseño del sistema de pensiones en sí, sino su alcance limitado: la proporción de empleados informales que no están cubiertos suele ser superior al 50%. En estos países, por tanto, se necesitan primero reformas laborales de gran alcance para crear la base de un sistema de pensiones integral. De lo contrario, el sistema de pensiones se convertirá en otro factor que aumente la desigualdad».

Finalmente, el tercer grupo de sistemas de pensiones incluye muchos países europeos como Alemania, Francia e Italia, cuyos sistemas de pensiones hasta ahora han dado solo pasos tentativos hacia la financiación: el sistema de reparto domina y la presión para reformar es correspondientemente alta en vista del rápido envejecimiento de las sociedades.

La brecha de ahorro para pensiones puede cerrarse

Según los cálculos de Allianz, la brecha de ahorro para pensiones para las generaciones más jóvenes solo en la eurozona es de alrededor de 350 mil millones de euros por año en promedio.

«Eso suena mucho, pero es superable si la tasa de ahorro aumentara en una cuarta parte. La Generación X necesita ahorrar más para asegurar su nivel de vida deseado en la vejez, eso es indiscutible», dijo Ludovic Subran, economista jefe de Allianz. «Pero no debemos mirar solo un lado de la ecuación, los esfuerzos de ahorro de los hogares. Es crucial pensar en la seguridad de las pensiones y el desarrollo del mercado de capitales juntos. Los ahorros para la jubilación deben invertirse de manera rentable en el crecimiento y la innovación futuros. Esta es la clave para superar el cambio demográfico (así como el cambio climático). Europa todavía tiene grandes déficits en esta área«.

Para más información, visite nuestra Página Web: www.dajusegcorreduriadeseguros.es

Ir al contenido